Digitalizando el agua

Digitalizando el ciclo integral del agua

Urbide pone en marcha nuevos sistemas de gestión inteligente con sus principales colaboradores, Ura Agencia Vasca del Agua y Diputación Foral de Álava. En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea, NextGeneration EU.

Integración de instalaciones en el sistema de supervisión de URBIDE

La renovación de los sistemas de gestión inteligente nos va a permitir:

Monitorizaren tiempo real el sistema de abastecimiento

Garantizarel suministro y optimizar el consumo de agua

Identificarfugas y pérdidas

Asegurarel funcionamiento eficaz de la potabilización

¿Qué actuaciones vamos a llevar a cabo?

1

Ejecución del nuevo sistema SCADA central

junto con su integración con los ya existentes.

2

Automatización de las instalaciones periféricas

para garantizar el correcto funcionamiento del sistema SCADA.

3

Instalación de un cuadro de tele-gestión

para recoger todas las señales producidas en campo.

4

Colocación de contadores de entrada y salida

en distintas infraestructuras para tener un control exacto de la cantidad y procedencia del agua en los depósitos.

5

Instalación de emisores de pulsos

en las instalaciones que aún no cuentan con ellos.

6

Modificación electrónica de cuadros de potencia

para controlar el estado de funcionamiento de las bombas de sondeos y bombeos.

7

Instalación de transmisores de presión relativa o manométrica

para conocer el nivel de fluido existente en los depósitos.

8

Ejecución del sistema de remisión de datos

a la Agencia Vasca del Agua desde el sistema SCADA central del Consorcio.

Estas son algunas de las actuaciones para optimizar el uso del agua y ser más sostenibles. El convenio para realizar el proyecto “Mejoras en la digitalización del ciclo urbano del agua en veinticinco municipios del Territorio Histórico de Álava” se desarrollará gracias a la colaboración entre Urbide y URA, la Agencia Vasca del Agua - Gobierno Vasco, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea, NextGeneration Eu. Esta actuación dispone de una financiación de 848.943,97€

Puesta en marcha del plan de digitalización del ciclo integral del agua en el Territorio

Es un proyecto innovador que persigue agilizar y mejorar la gestión del agua en nuestro ámbito geográfico donde hay una importancia prevalencia de núcleos rurales diseminados, de baja o muy baja densidad de población. Y por ello es necesario implementar un modelo de información digital que contemple los cuatro pilares de la política del agua europea:

Gestión
ecosistémica

Gestión
integrada

Gestión
participativa

Demanda

La puesta en marcha de Urbitik va a permitir garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y responder a las nuevas demandas de gestión integrada, buen estado ecológico, racionalidad económica, rendición de cuentas, transparencia, participación pública, flexibilidad e interdisciplinariedad.

Objetivos

Mitigación de los efectos del cambio climático
Reducir las pérdidas de agua
Mejorar la eficiencia de los sistemas y optimizar el gasto energético
Avanzar en el control efectivo de los usos del agua y la mejora del control de los vertidos
Estado y calidad del agua

¿Qué actuaciones vamos a llevar a cabo?

A través de Urbitik se trabajará en proyectos de mejora del ciclo integral del agua que desarrollen actuaciones de transición digital, abarcando desde el abastecimiento en alta, distribución y saneamiento y depuración. Todos ellos diseñados desde la perspectiva de la innovación para afrontar los nuevos retos presentes y futuros.

Acciones

TIPO A

  • A01: PLANES DE EMERGENCIA ANTE SITUACIONES DE SEQUIA
  • A02: PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE CONSUMO HUMANO
  • A03: PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO
  • A04: PLAN PARA EL FOMENTO DEL USO DE AGUA REGENERADA EN LLODIO Y AMURRIO
  • A05: DIAGNÓSTICO, CONTROL Y GESTIÓN DE LAS FUGAS ESTRUCTURALES DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
  • A06: MODELO HIDRÁULICO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO
  • A07: REDACCIÓN DE PROYECTOS DE EJECUCIÓN Y OBRA

TIPO B1

  • A08: MONITORIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS MAS RELEVANTES DE LAS CAPTACIONES DE AGUA
  • A09: MONITORIZACIÓN DE PRESAS

TIPO B2

  • A10: DIGITALIZACIÓN, SECTORIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE REDES ABASTECIMIENTO E INSTALACIONES ASOCIADAS
  • A11: DIGILITALIZACIÓN, SECTORIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE ETAPs E INSTALACIONES ASOCIADAS
  • A12: DIGILITALIZACIÓN, SECTORIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE DEPOSITOS E INSTALACIONES ASOCIADAS
  • A13: DIGILITALIZACIÓN, SECTORIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE ESTACIONES DE BOMBEO PARA ABASTECIMIENTO E INSTALACIONES ASOCIADAS
  • A14: INSTALACIÓN CONTADORES INTELIGENTES CON TELELECTURA - PCC

TIPO B3

  • A15: DIGILITALIZACIÓN, SECTORIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE VERTIDOS AL ALCANTARILLADO E INSTALACIONES ASOCIADAS
  • A16: DIGILITALIZACIÓN, SECTORIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE ESTACIONES DE BOMBEO PARA SANEAMIENTO E INSTALACIONES ASOCIADAS
  • A17: DIGILITALIZACIÓN, SECTORIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE EDARs E INSTALACIONES ASOCIADAS

TIPO B4

  • A18: DIGITALALIZACIÓN EN PUNTOS DE VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES

TIPO B7

  • A19: RECUPERACIÓN DE ENERGÍA. TURBINAS
  • A20: RECUPERACIÓN DE ENERGÍA. ETAPs
  • A21: RECUPERACIÓN DE ENERGÍA. EDARs

TIPO C1

  • A22: PLATAFORMA DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO
  • A23: PLATAFORMA DE INFORMACIÓN A LOS ADMINISTRACIONES

TIPO C2

  • A24: IMPLANTACIÓN DE LA TELEGESTIÓN INTEGRAL DE LAS INSTALACIONES. SCADA CENTRAL
  • A25: IMPLANTACIÓN DE LA TELEGESTIÓN INTEGRAL DE LAS INSTALACIONES. SCADA CENTRAL EDARS
  • A26: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO GMAO
  • A27: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA GIS
  • A28: IMPLANTACIÓN DE CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Urbira, proyecto de modernización del ciclo del agua y la mejora del estado de masas de agua

Para transformar el saneamiento en un sistema inteligente, con infraestructuras modernas, digitalización y control en tiempo real. No se trata solo de renovar, sino de cambiar el modelo: pasar de infraestructuras reactivas a sistemas que previenen, controlan e informan sobre el agua con anticipación.

El objetivo de URBIRA es planificar y gestionar el sistema de saneamiento del Alto Nervión con el fin de mejorar el control y la calidad de los vertidos y alivios y facilitar la comunicación de la información relevante a las autoridades competentes y público interesado.

¿Qué va a conseguir?

Mejorar la calidaddel agua del Alto Nervión y el entorno natural

Evitar desbordamientosen momentos de lluvias fuertes

Ahorrar recursos y energíagestionando mejor las instalaciones existentes

Hacer más inteligente y automatizadala gestión del agua

Cumplir con la normativa europea,protegiendo el medioambiente y evitando sanciones

¿Qué actuaciones vamos a llevar a cabo?

1Diagnóstico completo del sistema de saneamiento en Llodio y Amurrio.
2Instalación de sensores para medir en tiempo real la calidad y cantidad de agua en distintos puntos clave.
3Creación de un sistema centralizado de control (SCADA) que permitirá gestionar a distancia las estaciones de bombeo, tanques de tormentas y depuradoras.
4Modelos matemáticos que simulan distintos escenarios (lluvias intensas, vertidos puntuales...) para anticiparse a los problemas.
5Propuesta de soluciones para adaptar las infraestructuras actuales y mejorar su funcionamiento.
6Digitalización de instalaciones para tener datos útiles, fiables y en tiempo real.
Desarrollo de un PIGSS Alto Nerbioi Laudio y Alto Nerbioi Amurrio:

Desarrollo de un modelo hidráulico de la red.
Desarrollo de modelo matemático de calidad del agua de la red.

Sensorización de los elementos del sistema

Calidad en el efluente principal de las EDAREs.
Caudal y calidad en los alivios de las EDAREs.
Caudal y sólidos en los Tanques de Tormenta.
Caudal en los alivios de los bombeos

Desarrollo de un SCADA común de las EDARes de la red de saneamiento (colectores), denominado SCADA Sistema Basaurbe Markijana

Integración de otros en el SCADA Central.
• Integración del SCADA de la EDAR de Basaurbe.
• Integración del SCADA de la EDAR de Markijana.
• Integración de los colectores Sistema Basaurbe Markijana

Comunicación para el envío de los datos de efluentes y alivios a URA.

Por esto, primero se van a desarrollar los Planes Integrales de Gestión del Sistema de Saneamiento (PIGSS) del Alto Nerbioi Laudio y del Alto Nerbioi Amurrio, y se van a complementar las instalaciones con detectores de alivios y sensores adicionales de calidad y con elementos que permitan el telecontrol y telemando de las instalaciones.

De esta manera, se va a disponer de una serie de datos que alimentarán los modelos de cuenca (a desarrollar en los PIGSS) que van a permitir modelizar diferentes escenarios (eventos de lluvias localizadas, de vertidos puntuales, desbordamientos etc.) y adoptar formas de operación adecuadas para reducir los alivios y vertidos al rio tanto en cantidad como en calidad.


El esquema general de las actuaciones es el siguiente:

El proyecto que aciende a 711.627,50 € está financiado por el PERTE, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y URA.